Proceso respiratorio agudo con alta mortalidad en cerdos de cebo: la importancia del agente primario

Una experiencia de campo en el diagnóstico del complejo entérico
5 febrero, 2018

Antonio Vela Bello | Veterinario. ARS ALENDI. Av. Tecnol. porc. XI (1-2): xx - xx


Introducción

Un porcentaje importante del computo general de pérdidas económicas asociadas a “enfermedad” en ganado porcino, es debido a aquellas que afectan al aparato respiratorio. De la misma manera los brotes asociados a enfermedad respiratoria frecuentemente se asocian a un proceso multifactorial que conocemos como complejo respiratorio porcino, (CRP).

Los microorganismos que forman parte de este complejo son clasificados en primarios y secundarios. Haciendo referencia esta clasificación a la capacidad para producir lesiones en el aparato respiratorio de cerdos sanos (primarios), o aquellos microorganismos que necesitan de la existencia de un daño tisular o un compromiso del sistema inmune previo para poder replicarse de manera significativa.

En general los agentes primarios son virus, PRRS, Influenza, Aujeszky, PCV2 con la excepción de M. hyopneumoniae y algunas cepas de Actinobacillus pleuroneumoniae y Salmonella cholerasuis.

Los secundarios o también llamados seguidores son: P. multocida, S. suis, H. parasuis, A. pleuroneumoniae, como los más significativos.

Este hecho supone todo un reto para el veterinario a la hora de realizar el diagnóstico ya que además de participar varios microorganismos, la simple presencia de estos, no demuestra su implicación en el proceso, en el que además se tendrán que tener en cuenta otros factores como el ambiente, densidad, estado de las instalaciones…

Además raramente se podrá llegar a un diagnostico correcto únicamente basado en síntomas y lesiones. Por lo que llegar a un diagnostico definitivo tendremos que recurrir al diagnóstico laboratorial, lo cual implica conocer que muestras analizar y que pruebas utilizar para confirmar el diagnóstico presuntivo.

El caso clínico que se presenta a continuación es un ejemplo de presentación de CRP y de los pasos que se pueden seguir para llegar a un diagnóstico definitivo.


Presentación del caso

El lunes 29 de Abril de 2013 el responsable de un cebadero de 1.000 plazas, avisa de que durante el día anterior se había encontrado con 14 bajas y que al llegar a la explotación había contabilizado 34 bajas más, además los cerdos presentan visibles síntomas respiratorios.

Anamnesis I. Descripción de la estructura de producción

Cebadero de 1.000 plazas de capacidad en una nave única con cuatro filas de cuadras y dos pasillos (nave de 14 m). Cada cuadra de 9m2, con una capacidad de 14 cerdos por cuadra.

El cebadero se llena con un único origen de lechones. Procedentes de una explotación de 1500 cerdas con fase dos dentro de la explotación, de la que se desconoce exactamente su status sanitario. Aunque se sabe que es positiva y estable para PRRS.

El cebadero es cedido por otra empresa al propietario de los cerdos para su engorde, y tan solo se tiene la experiencia de una crianza previa entrada en noviembre de 2012.

En esa crianza los resultados técnicos en cuanto a mortalidad fueron normales (2,3 %), otros índices se desconocen. Además en esta crianza se diagnosticó en ese momento mediante aislamiento H.parasuis en un pulmón de lechón de 25 kg que se remitió al laboratorio al observar lesiones en tres animales compatibles con enfermedad de Glässer. El proceso se resolvió con éxito con un tratamiento de amoxicilina en agua de bebida.

Anamnesis II. Situación sanitaria previa a la aparición del caso en el cebadero

En el momento de la presentación del caso, los cerdos tienen 5 meses de vida y pesan entre 50 y 60 kg y llevan mes y medio en el cebadero. Hasta el jueves de la semana previa al caso se habían muerto 7 cerdos (se desconoce la causa).

El jueves 25 de abril se mueren dos cerdos y el viernes otros dos. Reciben un tratamiento con doxiciclina (10%) en el agua de bebida a razón de 1/1000 L. Además en el momento de la presentación del caso los cerdos comen un pienso medicado con 600 ppm de oxitetraciclina y 100 ppm de tilosina. Se desconoce la causa de la muerte y las razones de los tratamientos.

Anamnesis III. Evaluación de síntomas

  • Tos: Intensa, profunda y seca en el 60%-70% de los cerdos. Se contabilizan en animales más graves entre 15- 20 accesos de tos cada minuto.
  • Fiebre: medida sobre 10 animales distribuidos por toda la nave. Entre 39,7ºC a 41 ºC.
  • Disnea en el 30% de los animales. Llegaba a ser muy intensa en el 10% de la nave. Este 10% de animales con respiración abdominal más intensa murieron durante la visita.
  • Postración. Entre un 7-10% de los cerdos presentaban síntomas de debilidad, con posición característica de “perro sentado” en algunos casos o de decúbito lateral en los más graves.
  • Un proceso sobreagudo con alta morbilidad, el 90% de los cerdos presentaron fiebre y/o tos, en las primeras 72 horas desde el inicio del proceso.
  • Gran Mortalidad. En el momento del aviso la mortalidad ascendía al 3,9% (39 animales). Durante las siguientes 24 horas la mortalidad ascendió al 7% (73 animales).

Anamnesis III. Evaluación de lesiones

Se necropsian 12 animales en los que se observan las siguientes lesiones:

Ap. Respiratorio

  • Nódulos linfáticos bronquiales agrandados y congestivos.
  • Rinitis, con presencia de exudado hemorrágico en todos los casos.
  • En Pulmón edema, congestión y ausencia de colapso pulmonar.
  • Pleuritis fibrinosa, intensa y difusa. Exudado trasparente a amarillento.
  • Áreas de consolidación pulmonar, afectando a más del 50% del pulmón. Estas áreas están delimitadas y son más grandes en lóbulos craneal y medio.
  • Estas áreas también aparecen en lóbulo diafragmático de ambos pulmones, en este caso de tamaños variables y siempre bien delimitadas, dando un aspecto de “tablero de ajedrez”.
  • Pericarditis Contenido del exudado de aspecto trasparente a amarillento.

Ap. Digestivo

Peritonitis fibrinosa, Ascitis y Congestión hepática.

Otros

Se observan arañazos y mordeduras en la piel en prácticamente todos los animales necropsiados. Indica el estado de debilidad previo a la muerte producida por la fiebre y la intensa neumonía.

Cianosis en la zona ventral así como en orejas. Cinco animales presentaban necrosis en punta de orejas.

Resultados del diagnóstico laboratorial

  • Aislamiento de H. parauis en todas las muestras enviadas (líquido, hisopos y pulmón). Con crecimiento puro y masivo.
  • Se determinan el grado de virulencia de la cepa de H. parasuis (CRESA), concluyendo que posee características mixtas de virulencia y no virulencia al encontrarse dos factores de virulencia pero no poder determinar otros.
  • PCR Negativo para Prrs en macerado.
  • Seroconversión para SIV tal como se muestra en la siguiente tabla:

Diagnóstico definitivo

Brote agudo de Gripe porcina con H. parasuis como agente concomitante.


Medidas aplicadas

Se aplican las siguientes medidas desde el mismo día del aviso:

  • Se suspende el tratamiento con doxiciclina en agua.
  • Tratamiento inyectable: Al 100% de los animales con florfenicol (1 ml/20 kg) durante dos días alternos.
  • Separar a los más afectados con tos severa, disnea o fiebre. Tratamiento con florfenicol inyectable y dexametasona, tres días consecutivos. Repitiendo el tratamiento cada 5 días durante tres veces consecutivas.
  • Aspirina en agua de bebida durante dos días consecutivos.
  • A partir del sábado 4 de mayo, 5 días de amoxicilina en agua.

Seguimiento del caso y de las medidas aplicadas

Pasados tres días desde el inicio del tratamiento sólo se muere un cerdo y a partir de aquí ninguno más durante esa semana, y dos la semana siguiente.

Desde el momento de la aplicación del tratamiento se observa una gran mejoría en todos los animales, tanto a nivel de síntomas como en mortalidad e incidencia.


Discusión y conclusiones

Como conclusiones a todo lo anteriormente expuesto podemos extraer que el virus gripe resultó crucial en el desenlace de la enfermedad puesto que, en situaciones anteriores, con la única presencia de H. parasuis el proceso no presentó tan alta mortalidad.

De la misma manera procesos asociados a gripe que no cursan con concomitantes pueden no producir altas mortalidades.

Es indispensable una buena comunicación entre veterinarios responsables de las distintas fases de producción.


Agradecimientos

Para finalizar, me gustaría mostrar mi agradecimiento a los siguientes compañeros por su colaboración en el desarrollo y resolución de este caso clínico: Carlos Martinez, de Alendi SA; el Dr. Antonio Callén y Emilo Villanueva, de Merial; la Dra. Gema Chacón, de Exopol S.A.; y a la Dra. Virginia Aragón, el Dr. Joaquim Segalés y el Dr. Enric Mateu, del CReSA.


Bibliografía

DISEASES OF SWINE. 10th edition. Chapter 40 Kisten Van Reeth, Ian h. Brown and Cristopher W. Olsen. Chapter 55 Glasser disease, Virginia Aragón, Joaquim Segalés and Simine Oliveira.

PIG RESPIRATORY DISEASES DIAGNOSIS. Virbac André Broes, Gregory Sttevenson, Elisabeth Grobe, Joaquin Segales, Nadia Amenna.

ATLAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL APARATO RESPIRATORIO DEL CERDO. Serafin Gómez Cabrera. 2010

GUÍA DE INMUNIDAD RESPIRATORIA PORCINA. Fernando Fariñas. 2008.

EXAMEN DE LAS LESIONES DEL APARATO RESPIRATORIO EN MATADERO. Philipe Leneveu, Patrick Pommier, Hervé Morvan, Eric Lewandowski.

NECROPSIA EN GANADO PORCINO. Joaquín Segalés, Mariano Domingo.


Publicado en Avances, Enero-febrero 2014